sábado, 19 de abril de 2014

VIDEO

"ESTE VÍDEO NARRA UNA HISTORIA MUY ENTRETENIDA.......
ESTA EN KICHUA PERO ES MUY ENTREDIBLE POR LA TRAMA"

NOTICIA

En Cañar, la fibra de alpaca es una alternativa productiva



La organización indígena Tucayta apoya la protección de áreas de páramo 
El ganado vacuno es reemplazado por camélidos que contribuyen a la conservación de los humedales.

Los integrantes de la organización indígena Tucayta en Cañar optaron por utilizar la fibra de alpaca como una alternativa productiva. En el bosque de Patococha, a 3560 metros sobre el nivel del mar, crían 120 alpacas.

Para llegar al sitio se accede por un camino de tercer orden. Desde el centro de Cañar el trayecto dura una hora. El clima es frío. Hay neblina constantemente y lloviznas. En ese punto se encuentra José Maynato quien cuida a los animales.

Son 15 personas que se encargan de este proyecto de emprendimiento; sin embargo todas las 14 comunidades y cinco cooperativas miembros de la Tucayta son dueños y responsables de los animales. María Natividad Laso, una de las emprendedoras dice que aprendieron desde la manera de cortar la lana hasta tejer diferentes prendas de vestir.

La idea nació en el 2010. Los integrantes de la Tucayta contaron con el apoyo de la Asociación de Cooperación Rural en Africa y América Latina (ACRA). La Unión Europea entregó un aporte de $400 mil. El Gobierno Provincial de Cañar dio $30 mil.

Cuando recién iniciaron tardaban un día en obtener la fibra de una alpaca, ahora tienen experiencia y trasquilan un promedio de siete alpacas diarias.

Luego de recolectar la fibra se lleva al centro de acopio en donde se la clasifica de acuerdo a su finura. Laso es experta en eso. Las distingue con facilida
d y menciona que la más delgada es la Baby, mientras que otra más gruesa se denomina Huarizo.

Esa fibra es distribuida a las habitantes de 14 comunidades que forman parte de la Tucayta para que hilen las madejas y elaboren las prendas de vestir. Los tejidos los hacen con crochet y palillos.

Entre los artículos que se venden están chompas para niños, sacos para mujeres y varones, bufandas, gorros, guantes, carteras. Los precios van desde los $7 que cuesta una bufanda hasta los $80 que es el precio de una chompa. Con la fibra de alpaca también realizan jabones.

"Por el costo de producción exportamos hasta Holanda" , dice Tomás Morocho, presidente de la Tucayta. Los productos también han sido exportados a Italia y España. Ese micro emprendimiento ayuda a solventar el presupuesto anual de la Tucayta que es de $50 mil.

El proyecto también busca ser eco sostenible para el páramo. Se reemplazó el ganado vacuno de la zona por las alpacas. Los páramos de Patococha son una de las principales fuentes de abastecimiento hídrico para las comunidades de Cañar. (XPA)

Patococha, principal fuente de abasto

El proyecto de Valorización de la Fibra de Alpaca. También busca ser eco sostenible para el páramo. Se reemplazó el ganado vacuno de la zona por las alpacas. Los páramos de Patococha son una de las principales fuentes de abastecimiento hídrico para las comunidades de Cañar.

En Cañar son 8 000 personas las que se benefician del Sistema de Agua Comunitario. Por ello los integrantes de la Tucayta emprendieron el proyecto del criadero de alpacas para conservar los páramos de la zona.

Tomás Morocho, presidente de la Tucayta, dice que introdujeron las alpacas en los páramos porque sus pisadas son más suaves a diferencia de las del ganado vacuno que generan erosión en la tierra.

Para tener espacio en donde criarlas impulsan también la compra de terrenos en los páramos, con el fin de asegurar su conservación. Planean adquirir 1 000 hectáreas. Hasta el momento han comprado 350 hectáreas.
Las adquisiciones se hacen con el aporte de los 1 700 usuarios que tiene el sistema de riego. Quienes tiene que dar aportes de $70 y $60 para las compras.

Morocho dice que la tierra se beneficia con la presencia de esos animales porque aportan con abono natural y su comportamiento contribuye a la conservacion de los humedales.

Emprendimientos económicos

En la zona donde se crían las alpacas existen dos reservorios de agua, que sirve para dotar del líquido vital a los habitantes de Cañar en épocas de verano.

Un reservorio se llama Gulag, tiene una capacidad de almacenamiento de 650 mil metros cúbicos. 

Otro reservorio llamado Patococha almacena 700 mil metros cúbicos de agua.

La Tucayta tiene otros emprendimientos como una panadería en la que trabajaban tres personas. El pan se produce con quinua y cebada que es cultivada en Cañar.

Otra actividad es la crianza de cuyes. Actualmente tiene 100 cuyes de calidad. La estructura de estos emprendimientos está en Cañar, en la vía a San Rafael, donde funcionaba el CREA.

sábado, 12 de abril de 2014

INTRODUCCION

Los Cañaris (en kichwaKañari) eran los antiguos pobladores del territorio de las provincias de Azuay y de Cañar en el territorio del Ecuador, aunque también se han encontrado pruebas de la presencia de esta etnia en otras provincias como Chimborazo, El Oro, Loja y Morona Santiago.
Los Caciques practicaban la poligamia y el primer hijo varón sucedía al padre en el gobierno del cacicazgo. Todos los jefes no eran iguales en poder y riquezas; por lo cual entre todos ellos se aliaban, protegiéndose los unos contra la opresión de los otros.
Por la presencia de la cerámica se puede afirmar que durante el período de Desarrollo Regional (500 a. C.-500) las migraciones o intercambios étnicos continúan, antecedentes de Tacalshapa cañari, mientras en el norte del Ecuadorflorecía la cultura Tuncahuán. En el último período de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500-1534) con sus dos fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre norte y sur se reducen y los Cañaris ingresan en una intensa actividad comercial especialmente con la costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en continúas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico.
PAWKAR RAYMI CAÑARI

Cultura cañari

La palabra "cañari" se cree etimológicamente viene de kan = culebra y de ara = guacamaya. Para algunos lingüistas significa descendiente de la culebra y de la guacamaya. La verdad es que estos animales fueron considerados sagrados, existiendo leyendas y decoraciones que así lo demuestran. Dentro de la gran familia cañari existieron parcialidades con características propias. Una de éstas fue la de los Peleusis que se radicaron en el sitio de la actual ciudad de Azogues y ejercieron hegemonía sobre tribus vecinas.
Existe una antigua leyenda de que este asiento de los Peleusis fue fundado por los caciques Tenemaza y Carchipulla, apellidos que todavía existen en la provincia.

Gobierno

La teoría más aceptada es que el gobierno general de los Cañaris era una monarquía federativa. Es decir los Caciques gobernaban sus territorios, sin embargo en ciertos casos, como en la guerra o en la organización de peregrinaciones en festividades, todos los jefes se juntaban a deliberar en asamblea común. Así mismo los estudiosos han mostrado que la nación cañari estaba dividida en algunos cacicazgos o señoríos, los cuales variaban en tamaño, importancia y nivel de organización. De todos los cacicazgos los que tenían mayor desarrollo, por lo que han sido denominados "Súper-señoríos" o "Señoríos Complejos", fueron los Señoríos de Hatun-Cañar y Shabalula. Los cuales, siguiendo la dualidad andina, se complementaban. Así mismo en importancia, aunque inferior, también se mencionan a los Señoríos de Cañaribamba y Guapondelig.
Lo que nos dicen diversos cronistas es que en ciertas ocasiones los Señores de Shabalula y Hatun Cañar, aprovechando sus extensos dominios y organización de sus señoríos, ejercían su voluntad sobre otros señoríos más pequeños sin necesidad de llegar de una asamblea. Como por ejemplo cuando Duma, Curaca de Shabalula, mandó a construir edificios en Cañaribamba y Guapondelig para recibir al Sapa Inca Túpac Yupanqui.
Este "abuso" de poder provocaba a veces discordia dentro de la nación, así pues el cronista Garcilaso de la Vega, citado por González Suárez dice: "Había muchos señores de vasallos, algunos de ellos aliados entre sí. Éstos eran los más pequeños, que se unían para defenderse de los mayores, que como más poderosos querían tiranizar y sujetar a los más flacos".
El gobierno cañari es difícil de entender, puesto que no se lo puede tratar de entender bajo parámetros europeos, como lo hizo el padre Juan de Velasco con su supuesto "Reino de Quito". Estudios complementarios han arrojado que si bien la nación cañari no estaba unificada en un solo gobierno, sin embargo siguiendo la dualidad andina, los Señoríos de Shabalula y Hatún Cañar, eran los más importantes dentro de la nación y ejercían su voluntad sobre los otros señoríos de la nación cañari. Esta teoría ha sido valorizada por distintos estudios históricos y arqueológicos, en los que figuran los hechos por el Padre González Suárez.
Esta civilización practicaba la poligamia, y en cuanto a la sucesión en el mando del señorío conservaban la costumbre de que el hijo varón de la mujer principal sucediese al padre en el mando. Cieza de León dice: "Los señores se casan con las mujeres que quieren y más les agrada; y aunque éstas sean muchas, una es la principal. Y antes que se casen hacen gran convite, en el cual, después que han comido y bebido a su voluntad, hacen ciertas cosas a su uso. El hijo de la mujer principal hereda el señorío, aunque el señor tenga otros muchos habidos en las demás mujeres".
Es de destacar que actualmente, los descendientes de esta nacionalidad no gozan de autonomía administrativa.

Extensión territorial de la Nación Cañar

Este pueblo habitaba desde las cabeceras del nudo del Azuay hasta Saraguro, desde las montañas de Gualaquiza hasta las playas de Naranjal y las costas del canal de Jambelí.
Dentro de los territorios de Cañaris, los más importantes fueron Shabalula, actual Sígsig, que incluía territorios como Dumapara, Llaver, Cuyes, Guallabuzho; y Hatun Cañaractual ciudad de Cañar, que incluía centros como Coyoctor, Cojitambo y Shin; otros centros de mayor importancia fueron Cañaribamba, Guapondelig, Molleturo, Peleusi, entre otros. Cabe destacar que los nombres de los asentamientos cañaris hacen referencia a poblaciones o lugares cercanos a las ruinas, ya que dada la falta de recopilación de datos no se saben los nombres originales de la mayoría de los lugares.
Estos territorios están repartidos especialmente en las provincias del Azuay y Cañar aunque también hay ruinas en las provincias de El Oro, Chimborazo, Loja y Morona Santiago.

Una característica especial de la cultura cañari es la creación de caras talladas en roca y totems de animales divinos en los sitios importantes y/o sagrados, los ejemplos más conocidos son la "Cara del Viejo" en Ingapirca y las guacamayas de los ríos Culebrillas y Tarqui.